De die in diem
El 6 de junio de 2016 escribí una entrada en el blog titulada “Trump” en la que hablaba sobre las semejanzas con la novela It Can’t Happen Here de Sinclair Lewis. En esta obra, al igual que en el programa Los Simpsons, se había predicho que algo como Trump podría suceder. Sin embargo, Sinclair parecía haber errado en la guerra con México, que ahora parece estar a punto de ocurrir.
Para México, el panorama económico es sombrío. En X (antes Twitter), Gabriela Siller Pagaza reconstruyó varios escenarios dependiendo del nivel de aranceles que Trump aplique a México. Si se aplica un arancel del 5%, habría una pequeña crisis: el tipo de cambio se iría a 21.50 pesos por dólar, y la economía mexicana crecería apenas un 0.8%. Si la tarifa del arancel fuera del 10%, el tipo de cambio sería de 22 pesos, las exportaciones disminuirían un 3% y la economía crecería sólo un 0.4%. Pero si el arancel alcanzara el 25%, México entraría en una profunda crisis económica.
La semana pasada recibí un video que, a primera vista, parecía una broma del Día de los Inocentes. En este video se presenta un curioso escenario: un podcast en el que los participantes, recreados por inteligencia artificial, descubren que no son reales, que son únicamente inteligencia artificial. Ante esta revelación, se preguntan si podrían contratar un abogado para evitarlo. Esto plantea una pregunta interesante: ¿puede una inteligencia artificial contratar un abogado?
Al ver el documental El mayor criptorrobo de la historia en Netflix, surge una pregunta clave: ¿por qué los responsables no escaparon si ya estaban siendo investigados? En el documental se menciona que la guerra en Ucrania supuestamente impidió llevar a cabo su plan de escape. No es una duda derivada de un conflicto moral, sino del hecho observable de que prefirieron el American way of life a vivir como multimillonarios en Rusia.
El 3 de noviembre de 2024 se celebró el día de la Cultura en la Asociación México-Japonesa (Kaikan) de la Ciudad de México. Esta festividad japonesa promueve la paz. En esta ocasión, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar el testimonio de Yasuaki Yamashita, sobreviviente de la bomba atómica de Nagasaki.
Se denomina Hibakusha a las personas afectadas por una explosión nuclear o a los sobrevivientes de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki. Yamashita confesó que ocultó durante años su condición de Hibakusha debido a la fuerte discriminación en Japón. Era común la creencia de que nunca serían felices, lo que dificultaba que encontraran pareja. Además, muchos evitaban tener hijos por miedo a posibles problemas de salud hereditarios
Prohibido reprobar. Durante la pandemia se prohibió reprobar alumnos para evitar el rezago y la deserción escolar. Lo que comenzó en la educación básica permeó hasta la Universidad. La consigna es aprobar a los estudiantes a pesar de su pésimo o nulo rendimiento académico. Al fin y al cabo, la escuela vive de las colegiaturas.
La educación woke considera a los exámenes como instrumentos imperfectos de evaluación, si se puede crear evidencias con trabajos escritos, aunque los haga Chatgpt, mejor. Los exámenes generan ansiedad y es necesario mantener el bienestar de los alumnos. Si el profesor es exigente, se le equipara con un acosador. Surge el “acoso académico”. La presión para obligar a los alumnos a estudiar es análoga a la presión que ejercería el profesor para obtener favores sexuales.
El documental Estado de Silencio, dirigido por Santiago Maza y producido por Diego Luna y Gael García Bernal, comienza con una historia sobre el estado de Morelos, lo que de inmediato captó mi atención debido a mi familiaridad con el caso. El filme aborda la situación de los periodistas en México, quienes enfrentan graves riesgos al ejercer su profesión en zonas de alta violencia, y examina la respuesta gubernamental ante esta realidad. Se expone cómo la precarización del periodismo y las amenazas constantes generan un ambiente hostil, mientras que el mecanismo de protección para periodistas y defensores de derechos humanos resulta ser una medida insuficiente. Este mecanismo, más que brindar seguridad, se limita a extraer a las personas de su entorno sin resolver la raíz del problema. El título del documental alude a las “zonas de silencio” que surgen cuando un periodista es asesinado, y sus colegas optan por callar para evitar el mismo destino.
Ayer fui al cine Morelos para ver el documental titulado “Yurei”, dirigido por Sumie García Hirata. Desde 2018, cuando se colocó la placa conmemorativa que reconoce que personas de origen japonés habitaron en ese lugar durante la Segunda Guerra Mundial, ha surgido una gran controversia sobre si realmente era un campo de concentración.
Aunque no existe una definición legal única para un campo de concentración, generalmente se entiende como un lugar donde grandes grupos de personas, en su mayoría civiles, son detenidos y confinados bajo condiciones extremadamente duras, por razones políticas, étnicas o de seguridad, sin juicio ni debido proceso legal.
Esta es una continuación de la entrada al blog titulada «Code is law» en el que explicaba que los ingenieros están creando un mundo donde la profesión legal podría volverse innecesaria. Aunque la abogacía se considera un ejercicio intelectual valioso, su futuro en algunas áreas es incierto. Los abogados actúan como intermediarios en transacciones que requieren un tercero de confianza, pero la tecnología blockchain ha permitido realizar transacciones sin necesidad de estos intermediarios, poniendo en riesgo la relevancia de los abogados y notarios.
Cada vez más países alrededor del mundo están creando leyes y políticas para regular la inteligencia artificial (IA). Aunque inicialmente Estados Unidos tuvo una postura más flexible hacia la IA, ahora hay un fuerte llamado a regularla. La Casa Blanca publicó el «Blueprint for an AI Bill of Rights», una guía para proteger los derechos de los estadounidenses en la era de la IA, y en 2023, el presidente Joe Biden firmó una orden ejecutiva sobre IA. En China, la Administración del Ciberespacio emitió directrices sobre servicios de IA generativa, mientras que el Reino Unido anunció un enfoque pro-innovación para regular la IA, principalmente mediante leyes ya existentes.
El “Maximato” fue un periodo clave en la historia de México, que abarcó desde 1928 hasta 1934. Se caracteriza por la influencia dominante de Plutarco Elías Calles, conocido como el “Jefe Máximo de la Revolución”, en la política mexicana. Este periodo comenzó tras el asesinato del presidente electo Álvaro Obregón en 1928, dejando un vacío de poder que Calles, expresidente, llenó al ejercer control sobre los presidentes sucesivos.
Si bien el revolver de José de León Toral solo tenía seis balas, fueron encontrados 13 orificios en el cuerpo de Obregón, el resto correspondió a la policía callista que le ayudó a bien morir. En aquél entonces se decía que “Aquí vive el Presidente, y el que gobierna, allí enfrente” Calles fue el poder detrás del trono de los presidentes Emilio Portes Gil (1928-1930), Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez (1932-1934). El “Maximato” llegó a su fin cuando Lázaro Cárdenas llegó a la Presidencia y desterró a Calles.