Trump 2.0

· 548 palabras · Lectura de 3 minutos

El 6 de junio de 2016 escribí una entrada en el blog titulada “Trump” en la que hablaba sobre las semejanzas con la novela It Can’t Happen Here de Sinclair Lewis. En esta obra, al igual que en el programa Los Simpsons, se había predicho que algo como Trump podría suceder. Sin embargo, Sinclair parecía haber errado en la guerra con México, que ahora parece estar a punto de ocurrir.

Para México, el panorama económico es sombrío. En X (antes Twitter), Gabriela Siller Pagaza reconstruyó varios escenarios dependiendo del nivel de aranceles que Trump aplique a México. Si se aplica un arancel del 5%, habría una pequeña crisis: el tipo de cambio se iría a 21.50 pesos por dólar, y la economía mexicana crecería apenas un 0.8%. Si la tarifa del arancel fuera del 10%, el tipo de cambio sería de 22 pesos, las exportaciones disminuirían un 3% y la economía crecería sólo un 0.4%. Pero si el arancel alcanzara el 25%, México entraría en una profunda crisis económica.

En SEPGRA, Ricardo Pascoe Pierce escribió un artículo titulado “What Marco Rubio Said…” sobre la comparecencia del futuro Secretario de Estado ante el Senado. Los temas más importantes para Estados Unidos respecto a México son el tráfico de estupefacientes y el incumplimiento del acuerdo del T-MEC. A los cárteles mexicanos se les considera organizaciones terroristas, lo que implica sanciones para México. En primer lugar, se buscará colaborar con el gobierno mexicano, pero si no se logra esta cooperación, no se descartan acciones unilaterales, como ocurrió con el secuestro de Ismael “El Mayo” Zambada. En cuanto al T-MEC, es probable que México sea excluido del tratado, ya que no se ha permitido la competencia en igualdad de condiciones a estadounidenses y canadienses en sectores como el petróleo, la generación de energía y productos agrícolas, como el maíz transgénico.

Por otra parte, Pascoe ha mencionado la carta del expresidente López Obrador en la que amenaza a su sucesora: un cambio en la política de “abrazos, no balazos” significaría un rompimiento de la alianza entre el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y lo que él llama el Pueblo, entendido como el narcotráfico. Si Trump efectivamente utiliza todas sus herramientas legales, financieras y militares contra los cárteles mexicanos, podría derribar uno de los soportes principales del partido MORENA. En las elecciones de 2021 se evidenció la participación descarada del crimen organizado en favor de MORENA. Días antes de los comicios, los operadores políticos de la oposición fueron secuestrados y liberados una vez concluidas las elecciones. En todos los estados donde operaba el también llamado Cártel del Pacífico, ganó MORENA.

Quizá el partido MORENA ya no necesite financiamiento del narcotráfico, pues ahora dispone de las arcas gubernamentales. Sin embargo, un ataque de Trump contra los cárteles mexicanos podría revelar la participación de miembros del partido gobernante en la delincuencia organizada. Los activos que estos miembros tengan en Estados Unidos podrían ser decomisados, y el descrédito del partido podría acelerar su caída. Lo mejor que podría ocurrir sería la captura del expresidente López Obrador, similar a lo que ocurrió en Honduras con el expresidente Juan Orlando Hernández. En lugar de esperar décadas como en Venezuela, podríamos ver en unos pocos años la caída del régimen y, tal vez, el regreso de la democracia a México.