avatar

De die in diem

Una crítica fraternal a Octavio Rodríguez Araujo

Octavio Rodríguez Araujo fue mi profesor en el CIDHEM, por lo tanto lo respeto y estimo. Discrepo con su artículo publicado en La Jornada titulado “Una crítica fraternal a La Jornada”. En el artículo hace una crítica fraternal a La Jornada, diario del que es fundador, y en lo singular a la reportera Rubicela Morelos Cruz, de quien dice que en un artículo de portada se basó en videos de las redes sociales y dichos sin sustento. Que los dimes y los diretes de las redes sociales le ganaron a la objetividad, que las redes sociales son una fuente de grandes mentiras y pocas verdades que la gente suele aceptar sin investigar. De la misma manera en que Octavio Rodríguez Araujo acusa al obispo de Cuernavaca, Ramón Castro y Castro, de proteger a pederastas. En lugar de acusar, como hace mi profesor, investigué en internet sobre las acusaciones que Rodríguez Araujo menciona en su artículo. El único diario medianamente serio que lo menciona es el Reforma; en una nota fechada el 8 de febrero de 2016 y que se titula “Acusan abuso sexual de curas en Campeche”. En la nota se habla de un juicio de responsabilidad civil por daño moral, no se habla de una causa penal. Así como él reclama a la periodista Rubicela Morelos Cruz porque no investigó las supuestas denuncias por encubrimiento en contra del obispo, a Rodríguez Araujo le reclamo por qué no investigó la existencia de un texto denominado Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que sobre los derechos de la persona imputada, la fracción I del apartado B del artículo 20 dice: “A que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa”. Sobre dichos de las redes sociales, una fuente de grandes mentiras, Rodríguez Araujo afirma que el obispo de Cuernavaca es un encubridor de presuntos hechos que, sin investigar, da por ciertos. ¿Cuál fue el número de expediente de la demanda civil por daño moral? ¿Qué resolvió el juez? Si habla de encubrimiento, se trata de un delito. ¿Cuándo fue condenado Ramón Castro y Castro por el delito de encubrimiento? Rodríguez Araujo acusó a la reportera de lo mismo que él ha hecho y argumenta que en los artículos de opinión se puede decir lo que se quiera, como en el suyo, pero en un artículo periodístico se tienen que investigar los hechos, como él lo hizo para acusar al obispo de Cuernavaca de encubrimiento. “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”. Rodríguez Araujo piensa que la libertad de expresión es un derecho absoluto y que no tiene limitaciones. Por esa razón, él piensa que puede acusar al obispo de lo que quiera sin consecuencias. Pues se equivoca, pues los ministros, magistrados y jueces se han cansado de decir que el derecho de libertad de expresión no es un derecho absoluto y que tiene restricciones; la más importante es el derecho de terceros. Cuando Rodríguez Araujo acusa, sin pruebas, al obispo de la comisión de un delito, en La Jornada, que es un medio a nivel nacional, le causa un daño al prestigio y buena imagen del obispo y, por lo tanto, el señor obispo puede demandarlo y obtener una reparación del daño. ¿En qué es distinto a que yo diga que Graco es un ratero (que sí lo es)? A que el pleno de la Corte, los once ministros, han determinado la inconstitucionalidad del delito “ultrajes a la autoridad”. ¿Puede Rodríguez Araujo hacer lo mismo con el obispo de Cuernavaca? No, por más autoridad moral que tenga el señor obispo, no es más que un ciudadano al que la Constitución protege y ampara.

Toque de queda

El zafarrancho que se desató el día de ayer en la bajada de Chapultepec y que obligó al gobierno de Morelos a decretar un toque de queda de facto tiene diversas causas. La primera es la corrupción del gobierno. La Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos (CMMC) ha interpuesto cuando menos cuatro denuncias ante la Procuraduría General de la República por diversos delitos que incluyen el peculado, el abuso de autoridad y la violación de los deberes de los funcionarios públicos en contra de distintos funcionarios de la administración estatal. El más escandaloso fue un peculado por 1,800 millones de pesos que, según el propio Gobernador, utilizó para pagar la nómina a los maestros y para construir un Estadio de fútbol. El dinero fue aprobado originalmente por el Congreso del Estado para liquidar la deuda de los municipios. La segunda causa es la impunidad. Sobre esta denuncia, el Ministerio Público decidió no ejercer la acción penal. Frente a esta decisión, la CMMC se inconformó. No es posible que si funcionarios de anteriores administraciones terminaron tras las rejas por la misma conducta, se establezca un rasero distinto para los funcionarios en activo. La tercera causa es la presunción de que el gobierno hará mal uso de la ayuda recibida. Tres tráilers procedentes de Michoacán llegaron con despensas para los damnificados el jueves 21 se septiembre de 2017. El gobierno del Estado, en lugar de distribuirlos entre los afectados, optó por almacenarlos y reetiquetarlos con mensajes que incluyen nombres y colores. Caravana con sombrero ajeno. La ciudadanía indignada optó por la justicia por propia mano. Si bien la mayoría buscaba repartir la ayuda directamente, es imposible detectar a quienes buscan aprovecharse de la situación. Hasta entrada la noche hubo grupos de ciudadanos deteniendo e inspeccionando tráilers. Durante el día, la policía hizo lo propio desviando la ayuda hacia las bodegas del DIF Morelos, aunque el destino original fuese distinto. Como cuestionaba el pirata a Alejandro; “a mi que lo hago con una pequeña barcaza me llaman corsario, y a ti que lo haces con un gran ejército te llaman Emperador”. A las once de la noche, sin tener facultades para ello, Alberto Capella, Comisionado Estatal de Seguridad Pública decretó un toque de queda. “Quien no tenga nada que hacer afuera de sus domicilios, manténganse en ellos” fue la orden. Quien tiene facultades para restringir la libertad de tránsito, en caso de perturbación grave de la paz pública, es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos con aprobación del Congreso de la Unión. De acuerdo con el artículo 29 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Congreso será quien apruebe restringir esta libertad, y en caso de que no estuviera reunido; esa facultad le corresponde a la Comisión Permanente. Pero en ninguna parte del texto constitucional se establece que un funcionario menor, como lo es el Comisionado Estatal de Seguridad Pública, tenga facultades para decretar un toque de queda y restringir la libertad de tránsito. El segundo párrafo del artículo 29 de la Constitución federal establece que por ningún motivo se podrá suspender el principio de legalidad. ¿Cuál fue el fundamento jurídico del toque de queda del Comisionado Estatal de Seguridad Pública?

Theatrum mundi

En el Museo Internacional del Barroco se encuentra esta representación de un gabinete de curiosidades y maravillas: Y sobre el gabinete se explica: La enciclopedia en línea Wikipedia explica que en el Theatrum mundi el mundo se configuraba como una pieza teatral. Para la religión católica, el mundo también es un teatro en el que el único espectador es Dios. El poeta y matemático ateo persa Omar Khayyam amplió esta idea mediante la alegoría del ajedrez en una de sus Rubaiyatas: somos las piezas de un tablero donde las casillas blancas son los días y las negras las noches: nos movemos por ellas creyendo que unos tenemos más poder o influencia que otros y al final vamos a parar iguales a la misma caja (otro tópico: la muerte igualadora).

Reaccionario

Después de leer el artículo titulado “Reaccionarios” de Fernando García Ramírez, corrí a comprar el libro The Shipwrecked Mind de Mark Lilla. Para Lilla, los reaccionarios no son conservadores, pero son tan radicales como los revolucionarios. Una mente reaccionaria, argumenta Lilla, es una mente naufragada. Donde otros ven el río del tiempo pasar, los reaccionarios ven pasar los escombros del paraíso perdido frente a sus ojos. El revolucionario ve al futuro, el reaccionario contempla el pasado en todo su esplendor. Entre los pensadores citados por Lilla está Eric Voegelin. Voegelin hace girar su historia en torno al gnosticismo. Los gnósticos creían que el mundo había sido creado por una deidad inferior malvada o demiurgo. Por lo tanto, el mundo surgió corrupto como su creador, pero era posible acceder a una más alta divinidad espiritual a través de un conocimiento secreto (la gnosis) desarrollada a partir de una chispa divina. Que la redención vendría a través de un violento apocalipsis guiado, tal vez, por quienes tuvieran la gnosis. El argumento de Voegelin en su obra The New Science of Politics era que la modernidad, que surgió a partir de la rebelión al cristianismo, era gnóstica por naturaleza. Que el cristiano se había cansado de esperar la segunda venida del salvador y había decidido construir el paraíso en la tierra, usando sus propios poderes. En su artículo del periódico El Financiero, Fernando García Ramírez identifica a Andrés Manuel López Obrador y a Donald Trump como reaccionarios. Sólo Andrés Manuel tiene la gnosis que devolverá la tierra prometida en la que todo el mundo tendrá empleo y no habrá ningún joven que se quede sin educación, aunque no tenga los méritos para ello. Lilla menciona la comparación que se hace del Quijote con Emma Bovary. Ambos leyeron demasiadas historias y fueron mártires de la revolución causada por la imprenta de Gutenberg. A diferencia del Quijote, el sufrimiento de Emma es platónico. Ella busca, dice Lilla, en los lugares equivocados y con la gente equivocada, un ideal que sólo ha imaginado. En cambio, el sufrimiento del Quijote es cristiano. Hubo una época en la que el mundo fue lo que debería ser y ese paraíso se ha desvanecido. El Quijote espera la segunda venida. Su búsqueda está condenada porque su rebeldía va en contra de la naturaleza del tiempo que es irreversible e inconquistable. De manera análoga, la tierra prometida de Andrés Manuel es inalcanzable. El ideal de Andrés Manuel es un México de los años setentas en el que las secretarias viajaban a Europa con su salario. De acuerdo con datos del censo de 1970, en México había 48 millones 225 mil 238 habitantes, hoy en día se calcula que hay 130 millones 678 mil habitantes. Es decir, actualmente hay una economía que sostiene a una población casi tres veces más grande que la existía en los setentas. En aquellos años México acababa de sufrir la matanza del 68 y la masacra del Jueves de Corpus ocurriría el 10 de junio de 1971. En México no había democracia y todo tenía que ser resuelto por el todopoderoso Señor Presidente. La corrupción fue rampante y dejó un legado de amigos del Presidente que se beneficiaron de ella. Arturo Durazo Moreno, apodado el “Negro Durazo”, fue un miembro distinguido de aquella cuadrilla de ladrones. El “Negro Durazo” construyó su palacete en el Ajusco utilizando a los policías a su cargo como albañiles. Las señoras de sociedad tenían que pasar por su cama para obtener favores políticos y todo mundo buscaba la amistad de un “influyente” para obtener permisos que en cualquier democracia se obtienen llenando simples requisitos legales. Si éste es el México que usted quiere para sus hijos, en la elección del 2018 Andrés Manuel aparecerá por tercera vez en la boleta.

Marcha por Morelos

Morelos sufre la peor crisis política de su historia reciente. Son tantos y tan variados los actos de corrupción que resulta imposible enumerarlos en tan breve espacio. Los ciudadanos reclaman el restablecimiento del estado de derecho, sancionar a funcionarios señalados por actos de corrupción y de represión, cumplir con las recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en relación a las fosas clandestinas, castigar a los responsables por el hundimiento del paso exprés de Cuernavaca y rescatar financieramente a la Universidad del Estado. A estos reclamos se suma la inseguridad que aqueja a los habitantes de la entidad, los secuestros disfrazados de desapariciones, los desaparecidos que siempre aparecen en fosas clandestinas, tanto de la delincuencia organizada como de la desorganizada que encabeza Jesús Alberto Capella Ibarra, y un largo etcétera de violaciones a los derecho humanos de los habitantes de este Estado. El obispo de Morelos, Ramón Castro y Castro, marchará en representación de los miles de feligreses que no pueden marchar. El Secretario de (des)gobierno en Morelos, Matías Quiroz, sólo atinó a decir: “Al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios.” Si bien existe una prohibición para que las iglesias participen en la política, no existe ninguna disposición legal que les prohiba manifestarse en contra de la opresión, de la represión y de la inseguridad que se vive en la entidad. Karol Wojtyla, mejor conocido como Juan Pablo II, cuando era obispo de Cracovia, apoyó al sindicato Solidaridad, dirigido por Lech Walesa, y contribuyó a la caída del comunismo en Europa de Este. El obispo de Cracovia fue considerado por el Gobierno como un peligroso enemigo ideológico. Ahora, el obispo de Cuernavaca se considera perseguido por las autoridades de la entidad. El gobierno no sólo ha patrocinado publicaciones difamatorias en contra del prelado, sino que intervino en el conflicto de la Parroquia del Santuario Jesús Nazareno de Tepalcingo en favor de los mayordomos y en contra de la posición oficial de la Iglesia. El rey de oropel, Graco Ramírez, hasta nombró a un sacerdote para Tepalcingo, como si ejerciera el Real Patronato sobre la Iglesia en Morelos. Existen varios antecedentes de la “Marcha por Morelos” y todos han terminado cambiando el estado de las cosas. El 28 de septiembre de 1991 el doctor Salvador Nava inició desde San Luis Potosí la “Marcha por la Dignidad y la Democracia” que tuvo como desencadenante el fraude electoral en las elecciones para gobernador del mismo año. En distintos momentos, el doctor Nava fue acompañado por Vicente Fox, Bernardo Bátiz y Cuauhtémoc Cárdenas. La marcha tenía como destino la ciudad de México, al llegar a Querétaro se enteraron de la renuncia del gobernador Fausto Zapata y todos se regresaron a San Luis Potosí en coche. El gobierno de Zapata duró lo que la marcha. La “Marcha por la Paz con Justicia y Dignidad” inició en la ciudad de Cuernavaca el 5 de mayo de 2011 y llegó al Zócalo de la ciudad de México el 8 de mayo del mismo año. Aunque el movimiento se originó por el asesinato del Juan Francisco Sicilia, hijo del poeta, la sociedad civil se manifestó en contra de la violencia desatada por la guerra contra las drogas durante el gobierno de Felipe Calderón. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad contribuyó al reconocimiento de los derechos de las víctimas en el país. Hago votos para que la “Marcha por Morelos” termine con la cleptocracia en Morelos e instaure un gobierno de reconciliación que encarcele a Graco y castigue los graves actos de corrupción de su gobierno.

Zeus y Tetis

En La Folie Baudelaire, Roberto Calasso describió la pintura de Jean-Auguste-Dominique Ingres como “la única pareja erótica del clasicismo que pintaría Ingres en toda su obra.” Además de los puntos eróticos que describe Calasso, como los dedos gordos que se rozan, la pintura tiene otro motivo bastante interesante: Pero Zeus y Tetis son también la primera y suprema entre las parejas imposibles. Zeus deseaba a Tetis pero debió renunciar a ella porque, según la profesía de Temis (y de Prometeo), Tetris habría engendrado “un hijo más fuerte que el padre” y destinado a suplantarlo. Zeus se vio constreñido a ver en Tetis el final de su reino. En ese único caso debió embridar su deseo.

El sacrificio

En La ruina de Kasch, Roberto Calasso afirma que Occidente eliminó la culpa del sacrificio. Al término de un largo y oscuro deslizamiento, el sacrificio se convirtió en el proceso judicial. Con la llegada de la ley, la culpa, que pertenece al sacrificio, y en primer lugar al sacrificante, se desplaza desde el principio sólo sobre la víctima: ya no se llamará víctima sino culpable. La ley elimina la conexión entre el proceso de la vida («la vie étant coupable», recordará un día Joseph Maistre) y la culpa: en el proceso judicial, la culpa es extraña a la ley, de la ley únicamente espera ser traspasada. Entre Edipo rey y los Evangelios el sacrificio ha realizado su transformación en proceso. Ahora es la ley la que establece la elección de la víctima. Pero el proceso plenamente eficaz, en tanto liberador de lo sagrado, sólo es aquel en que se condena al inocente. Así se revela que la ley, desde siempre y para siempre, es arrastrada por algo previo y más fuerte. Pilato se lava las manos, porque siente que la ley es impotente para absolver. Cristo no es condenado por la ley, sino por la impotencia de la ley. Quien lo condena es la multitud, con sus sacerdotes.

Cita de Havel

En la obra Verdad y Estado constitucional, Peter Häberle cita a Václav Havel: Lo que nunca pierde vigencia de importancia es el principio que dice que el ciudadano debe asumir su parte de responsabilidad en el destino de la sociedad entera y comportarse siempre conforme al espíritu de este principio: dar voz a la verdad, darla a conocer a todos los demás sobre todo los que detentan el poder, exigir de éste respetar la verdad y crear con todos un espacio para que tenga lugar discusiones democráticas públicas. El poder incurre en falsedad, porque es prisionero de algunas mentiras. El poder falsea el pasado, el presente y el futuro… El poder falsea datos estadísticos. El poder disimula el respeto a los derechos humanos. El poder disimula no perseguir a nadie. El poder disimula no tener miedo de nada. El poder disimula que no disimula nada… La crisis más profunda de la identidad humana que induce y posibilita vivir en la mentira tiene sin duda su dimensión moral…La vida conforme a la “verdad”, entendida como rebelión de los hombres en contra de aquello que se les impone, representa en contraposición un intento para tomar en propias manos la responsabilidad de uno mismo…Porque la vida “conforme a la verdad” en los sistemas post totalitarios se ha convertido en alimento principal de cada una de las opciones políticas, es necesario que éstas representen a todas de manera obligada. Las reflexiones sobre el carácter y perspectivas de esta forma de política, así como su dimensión moral, deben ser promovidas como si se tratara del fenómeno político entero.

Verdad y Estado constitucional

Peter Häberle, en su obra Verdad y Estado constitucional, dice que la búsqueda de la verdad es un requisito del Estado constitucional: El Estado constitucional se contrapone a cualquier tipo de Estado totalitario del color que sea, a cualquier ambición de verdad absoluta y a cualquier monopolio de información e ideología totalitaria. Su característica más importante es no dar cabida a la verdad absoluta, sino en encontrase permanentemente en la búsqueda de la misma.

S.S. Korea

El 6 de noviembre de 1904, Hoichi Ikeda llegó a San Francisco, California, en el S.S. Korea que partió del puerto de Kobe en Japón. De acuerdo con el sitio The Atlatntic Transport Line, el Korea fue construido por Newport News Shipbuilding and Drydock Co y botado el 23 de marzo de 1901. Fue entregado el 17 de junio de 1902 e hizo la travesía inaugural el 30 de agosto de 1902, unas dos mil personas se reunieron en el puerto de San Francisco para verlo partir.