Arqueología de las ideas

José María Lassalle propone en su obra El liberalismo herido hacer una arqueología de las ideas para rescatar las mejores y revivir al liberalismo. Desde su singular punto de vista, el neoliberalismo arrasó con los fundamentos igualitarios del liberalismo desde la revolución conservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. De acuerdo con el autor, el liberalismo buscaba un equilibrio entre la libertad y la igualdad. Según esta interpretación, las políticas neoliberales promovieron la atomización individualista y que se quebrara la idea del bien común.

Ciberleviatán

José María Lassalle escribe la obra El liberalismo herido: Reivindicación de la libertad frente a la nostalgia del autoritarismo, que como el autor lo dice en la introducción, es un ensayo en contra del populismo y el ciberleviatán. El libro se publica en mayo de 2021 y para esa fecha no ha nacido ChatGPT en la versión que lo conocimos 3.5, pero ya se vislumbraba que algo así iba a pasar.

Nuevo hito

Si hace unos meses un alumno me hubiera pedido una recomendación, le hubiera dicho que estudiara programación. Si hoy, ese mismo alumno me preguntara qué estudiar, le respondería que derecho. ¿Qué cambió? La inteligencia artificial hará innecesarios a los programadores en menos de cinco años. ¿Por qué entonces estudiar derecho? ¿La inteligencia artificial no proporcionará el nivel de los mejores abogados del mundo? Sí, pero para ejercer la profesión, por lo menos en México, hace falta un título y una cédula profesional.

El verdadero peligro de la inteligencia artificial

En una entrada previa al blog, comentaba lo que Mario Bunge decía sobre la diferencia entre ciencia y técnica. Mientras el científico va de los efectos a las causas, el técnico va de las causas a los efectos, el científico no pretende cambiar la realidad, sino describirla, el técnico, sí pretende transformarla. Mientras que la ciencia es neutral, la técnica tiene implicaciones morales, puede utilizarse para bien o para mal. Bunge pone el ejemplo de la energía nuclear, que puede ser utilizada para bien al generar energía eléctrica; o puede ser utilizada para mal, para crear las bombas atómicas.

Gunji Kimura

Ayer platicaba con mi prima cuando me di cuenta de algo lógico. Con mi papá y mi tío manteníamos una discusión sobre la edad de mi abuela, y me surgió la inquietud sobre el registro de algún hijo de mi bisabuelo en los Estado Unidos de América. Al buscar los registros apareció el acta de defunción de Gunji Kimura: Al margen, Número 1423 mil cuatrocientos veintitrés. Defunción de Gunji Kimura, hijo de Sotaro Kimura y Satuyo Kimura, sepultado en el cementerio de la Congregación del Castillo, de este Municipio.

Ideología de la inteligencia artificial

En un artículo académico (también llamado paper) titulado «Ideology and Tactics for Engineering Education to Lead the Nanotechnology Revolution«, el doctor Fong-Ming Lee habla del papel que juega la ideología en la nanotecnología. Para que cualquier tecnología pueda florecer, hacen falta las cinco i´s: iniciativa, ideología, inversión, intelecto e infraestructura. Sobre la ideología dice que ha sido comúnmente utilizada en la política o en la economía, pero no tanto en el campo de la tecnología.

Norma Piña

La ministra Norma Piña encabeza la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el 2 de enero de 2023. La Presidenta ha dado claras muestras de independencia judicial y de no sometimiento de un poder a otro poder. En la conmemoración de la promulgación de la Constitución federal, la ministra no se paró cuando entró el Presidente de la República. En primer lugar, porque es una dama y la primera mujer en encabezar la Corte, por lo que es costumbre que los hombres se paren y no, las mujeres.

La UNAM y la ministra pirata

Como egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, me apena tremendamente la situación por la que pasa la otrora máxima casa de estudios del país. El daño que la omisión del rector Enrique Graue le ha ocasionado a la UNAM es irreparable. La «comentocracia» mexicana defendía al rector alegando que o salvaba el prestigio de la UNAM o salvaba a la UNAM, que lo que el Presidente quería era que la UNAM actuara para contra atacarla.

Darwinismo social

Este es el problema del huevo y la gallina. Frecuentemente para explicar la falta de adaptación social se recurre al darwinismo, pero en realidad Darwin realizó el proceso contrario, de lo social a lo natural. Vamos por partes. Sobre el darwinismo social, la enciclopedia en línea Wikipedia dice que se refiere a teorías que surgieron en Europa oriental y en Norteamérica en la década de 1870, que aplicaba los conceptos biológicos de la selección natural y la supervivencia del más apto a la sociología, a la economía y a la política.

Igualdad como restricción

Hace poco noté que podía hacer ciertos cursos de la plataforma Coursera de manera gratuita por ser exalumno de la UNAM. Uno de los cursos que hace tiempo había dejado inconclusos era «Revolutionary Ideas: Utility, Justice, Equality, Freedom» de la Universidad de Pensilvania. En el capítulo titulado «Equality as constrain» el profesor Guerrero menciona que: La Cláusula de Igual Protección, como se le llama, y ​​otras normas de igualdad similares del proceso legal, no tienen la intención de proporcionar igualdad entre individuos o clases en términos de lo que esos individuos pueden alcanzar.