avatar

De die in diem

Neofascismo

Aunque para Norberto Bobbio resulte difícil establecer con claridad la definición del fascismo, en su obra Diccionario de política describe las características comunes que permiten determinar la existencia de éste: Por lo general se entiende por fascismo un sistema de dominación autoritario caracterizado por: un monopolio de la representación política por parte de un partido único y de masas, organizado jerárquicamente; una ideología fundamentada en el culto del jefe, en la exaltación de la colectividad nacional, y en el desprecio de los valores del individualismo liberal…"

El señor Presidente también lee medio libro al año

Durante la reinauguración del Palacio de Bellas Artes, nuestro Presidente, que lee poco, citó a Enrique Krauze, para quién: Una libertad, una libertad que verdaderamente disfrutamos. Una libertad que, como dijera Enrique Krauze, es como el aire: sólo se sabe su valor cuando se pierde.” Lo malo es que Krauze hace suyas frases de otros sin citar la fuente. Vamos a ver qué tiene que decir Arthur Shopenhauer al respecto:

Atienza sugiere a Ferrajoli abandonar el positivismo

La ponencia de Manuel Atienza titulada Sobre Ferrajoli y la superación del positivismo fue publicada por la Fundación Coloquio Jurídico Europeo en la obra La teoría del derecho en el paradigma constitucional. En la ponencia, Atienza se pronuncia porque Ferrajoli abandone el positivismo jurídico. Lo que he pretendido, dicho con brevedad, es sugerir que la teoría sería mejor -más completa y más coherente- si también Ferrajoli se decidiese a dejar atrás el positivismo jurídico, lo que (conviene insistir en ello) no significa situar por delante al (o situarse al lado del) derecho natural."

MMG: Torpeza política

Si la cualidad de democrático se otorga por el respeto a los derechos fundamentales, queda claro que Manuel Martínez Garrigós no es un demócrata. El Diario de Morelos documentó en esta nota el ataque a la libertad de expresión del que fue objeto: Ataca Garrigós a Diario de Morelos. Luego de un llamado del edil de Cuernavaca, ante diversos medios de comunicación y en eventos públicos, a boicotear a Diario de Morelos, ayer, un grupo de no más de 30 comerciantes y acarreados hicieron una “protesta” afuera de esta casa editorial, en un acto intimidatorio, montado por Juan Jaramillo Frikas. Previo a la manifestación, algunos manifestantes se apostaron en diferentes esquinas cercanas a las instalaciones de Grupo DDM para repartir pasquines con consignas."

Estado de narcotráfico

Pablo Ordaz escribe hoy en ELPAIS.COM: …En circunstancias normales, es el estado de derecho el que, tras la comisión de un delito, persigue a los delincuentes hasta atraparlos y juzgarlos. En México, en la práctica, sucede lo contrario. Ni el narcotúnel ni la narcofosa fueron hallados gracias a la investigación de la Policía o el Ejército. Fueron los propios grupos criminales los que, en distintas llamadas, guiaron a las autoridades hasta el túnel construido por el cartel rival o hasta la fosa cavada como escarmiento. Todo acompañado de vídeos colgados en internet donde sicarios encapuchados interrogan y torturan a sus rivales para hacerles decir quién mató a quién. México se asemeja en este momento a un sangriento mundo al revés donde la iniciativa la lleva el crimen organizado y las autoridades, como en Ciudad Juárez, se limitan a asegurar el lugar del crimen y a repartir ataúdes gratis. ¿Hasta cuándo?"

Thomas A. Szlezák

El viernes pasado acudí a la conferencia de Thomas Szlezák, filólogo de la Universidad Eberhard Karls de Tübingen. Este profesor alemán es ciudadano honorario de Siracusa (Sicilia). Habla italiano y leyó su conferencia en español, a veces me daba la impresión de estar escuchando al papa Benedicto XVI. Gracias a su explicación sobre qué es y qué pretende un diálogo platónico comprendí que en realidad no entendía a Platón. Platón escribe en forma de diálogo y el lector es algo parecido a un testigo pasivo de la conversación. Una conversación siempre es contextual y aunque hay cosas que no se dicen, se deducen de la conversación. Así surgen los malos entendidos y ése es el propósito de Platón. Que el lector entienda es un despropósito. Los diálogos son una forma de secuelas en una novela en la que se van resolviendo los enigmas planteados en un diálogo en el siguiente diálogo. De tal forma que resulta necesario leer todos los diálogos para entender mínimamente a Platón. De otra forma uno se coloca en la posición de Fedro que en el Banquete le reclama a Sócrates el desprecio y la falta de correspondencia al amor homosexual que le brinda. Fedro no ha entendido nada de nada. Hay dos formas de leer los díálogos; exotérica y esotéricamente. Cuando una persona lee pronunicando los sonidos sin entender, es una lectura exotérica. Los smartphones o teléfonos inteligentes pueden leer un texto con el acento que el usuario elija, esta es una lectura exotérica. Pero si uno lee al oyente interior, la lectura se abre, se desencripta el mensaje.

Crónica de la muerte de una alianza anunciada

El periodista Raymundo Riva Palacio, en su comentario a un programa de radio, opina que la filtración de la supuesta grabación entre el diputado Godoy y “la Tuta”, jefe del cártel de la familia michoacana, dió al traste a un acuerdo político entre el Secretario de Gobernación, el Procurador General de la República y el PRD para permitir la toma de posesión de su encargo al flamante diputado Godoy. La sola revelación del acuerdo político echa por tierra el objetivo de transitar al Estado de derecho; que todos, y en primer lugar la Autoridad, se sometan al imperio de la ley. Si la justicia se puede negociar en la antesala, qué sentido tienen las miles de muertes en la guerra contra el narcotráfico. De nada sirve el Poder Judicial que otorgó la suspensión que restituía a Godoy los derechos políticos si todo depende de un acuerdo político. El siguiente comentarista de Radio Fórmula, cuyo nombre no recuerdo, hacía un análisis de las probables consecuencias que ésta revelación tendría para la mencionada alianza entre el PAN y el PRD. Así como el anterior Secretario de Gobernación engaño al PRI con la promesa de evitar las alianzas, el actual Secretario de Gobernación echó a perder la alianza antes de que se concretara. El PRD apostó su escaso capital político a la inocencia del diputado; ahora le toca pagar los platos rotos. El analista radiofónico pronosticaba un acercamiento del PRD a las posiciones de López Obrador y un ataque político a la figura del Presidente. Sin temor a equivocame, García Márquez la llamaría “Crónica de la muerte de una alianza anunciada”. ¿Podrán éstos institutos políticos superar el incidente Godoy y formar una alianza para el Estado de México? Cuando pensaba en el título para este post, buscaba el significado de romper un haz de flechas para decir que el PAN y el PRD se habían declarado la guerra. Encontré, a propósito del escudo de la reina Isabel que contiene un haz de flechas que representan los reinos de Castilla, León, el señorío de Vizcaya, entre otros, la historia de un padre moribundo que pide a su hijo menor rompa una flecha, cosa que hace sin dificultad. A su hijo mayor le pide que rompa un haz de flechas, cosa que no consigue. Entonces el padre aconseja a los próximos huérfanos: “Si permanecéis unidos nadie podrá venceros.”

Derecho Constitucional de Jorge Carpizo y Miguel Carbonell

En la obra Derecho Constitucional los autores Carpizo y Carbonell (2009) realizan una didáctica aproximación al derecho constitucional. Destacan que nuestra Constitución es rígida, pues existe un órgano y un procedimiento especiales para su reforma. Según los autores, en el artículo 135 se encuentra el fundamento legal que establece el poder revisor de la Constitución. Acorde con el paradigma garantista, este poder es jerárquicamente inferior al constituyente y por lo tanto no podría modificar algunos de los preceptos establecidos por el primero. Aunque el poder máximo lo ostenta la misma Constitución, porque el procedimiento y el órgano que la reforman son constitucionales y no son externos. Sin embargo, no existe impedimento alguno para modificar lo establecido por el constituyente, salvo la prohibición que los autores citan cuando mencionan la facultad que tiene el Presidente para suspender algunas garantías; la Convención Americana de los Derechos Humanos prohíbe la suspención de derechos contenidos en la misma convención. Lo que no sería un impedimento para que en caso de reformarse la Constitución en contra de lo establecido en la Convención, se denuncie la Convención por efecto de la supremacía constitucional. Aunque se tenga una constitución rígida, los autores no pasan por alto el sistema presidencial y citan a Diego Valadés, para quien la Constitución ha resultado ser extremadamente flexible. A partir del cambio en la situación política del país, se activaron mecanismos constitucionales que devinieron en impedimentos para su reforma. En primer lugar, los autores citan el control que podría tener el Poder Judicial de la Federación sobre la reforma constitucional a propósito del Amparo Camacho. En segundo lugar, la composición plural de las Cámaras da lugar a que al Congreso de la Unión se le dificulta obtener las dos terceras partes de los votos asistentes. Y en tercer lugar, la creciente importancia que las legislaturas locales han tomado en el proceso de aprobación de reformas constitucionales. Los autores hacen una distinción entre derechos humanos, garantías individuales y derechos fundamentales. Los derechos humanos son ideas abstractas, mientras que la garantía es una idea individualizada y concreta. Los autores citan a Fix-Zamudio para quien el concepto de garantía no puede equivaler a un derecho. La garantía se define como el medio para hacer un derecho eficaz. En ese sentido, Ferrajoli en su obra Derechos y garantías. La ley del más débil (2009: 44) hace la distinción entre garantía primaria y garantía secundaria. La garantía secundaria se activa cuando la primera es violada. De esta forma, Ferrajoli establece que si un derecho no es justiciable, no es garantía. El sentido justiciable es entendido como la presencia de órganos y procedimientos establecidos para aplicarlo. Carpizo y Carbonell distinguen entre el derecho humano y el derecho fundamental. Los derechos fundamentales se encuentran contemplados en la Constitución y en los tratados internacionales. Los derechos humanos son una categoría más amplia y de menor rigor jurídico que los derechos fundamentales. Los derechos humanos se presentan como expectativas de derechos que no necesariamente están previstos en la norma jurídica, verbigracia; el derecho al agua o el derecho a internet. De tal forma que algunos derechos humanos serán derechos pero no jurídicos. A este respecto, Ferrajoli estipula que

Stuxnet

Hace unos días leí un artículo en The Economist sobre lo que podría ser el primer ataque cibernético dirigido hacia Irán. Se trata de un gusano llamado Stuxnet que infecta sistemas de control industrial. La complejidad del gusano sugiere que se trata de la obra de un grupo de expertos en seguridad informática muy bien financiado. Aunque el autor del artículo se cuida de no mencionar quién lo financió, se comenta que pudo ser obra de Israel o de los Estados Unidos de América. ¿Cuál es el propósito específico de este gusano? Afectar la operación de una planta específica o de un determinado proceso industrial. A estas alturas de la lectura, el lector se preguntará sobre la intención del gusano o sobre el porqué se sabe que fue dirigido a Irán y no a cualquier otro sistema de control industrial. Bueno, el gusano Stuxnet infectó algunas máquinas de control industrial en Alemania sin causarles daño alguno. El objetivo del ataque fue Natanz, en Irán, y en especial unas máquinas centrifugadoras en el complejo nuclear. El ataque cibernético fue exitoso porque logró retrasar los planes para construir armas nucleares en Irán. El gusano aprovecha una debilidad del impenetrable sistema operativo windows. Si los iraníes hubieran utilizado un sistema operativo de código abierto como linux, hubieran podido corregir los errores o bloquear el uso de memorias USB como aparentemente se propagó el gusano. Pero como aquí se dice; si mi abuela tuviera ruedas sería carreta. Cabe preguntarse si la debilidad del sistema operativo windows no es una fortaleza del sistema de seguridad nacional de los Estados Unidos de América.

Retroceso democrático

Si la democracia se define por la capacidad de llegar a acuerdos entre intereses contrapuestos; ¿por qué se niega la posibilidad de negociar una candidatura común en el Estado de México? En la historia sólo un poder igualmente fuerte fue capaz de vencer y controlar el poder del Rey. ¿Por qué dos partidos políticos no pueden unir sus fuerzas para vencer y controlar un partido que con recursos públicos se ha hecho poderoso?