
De die in diem
El fin de semana fui a ver «Super Mario Bros. La película» con mi familia. Aparece un personaje encantador que se llama Lumalee e introduce unas ideas filosóficas bastante inquietantes al ser una película para niños. El personaje en comento aparece unas cuatro o cinco veces en la película, y en una de sus primeras intervenciones dice: «In an insane world, it is the sane who are crazy.»(«En un mundo insano, son los cuerdos quienes están locos.») La frase aparece en la obra El principio de Peter: ¿Por qué siempre ocurren las cosas malas? de Lawrence J. Peter publicada en 1969. La frase es una descripción de la sociedad moderna que vive en un mundo cada vez más caótico e inestable. Desde la polarización política, el calentamiento global, hasta la pandemia, existen factores que determinan dicha sensación.
José María Lassalle propone en su obra El liberalismo herido hacer una arqueología de las ideas para rescatar las mejores y revivir al liberalismo. Desde su singular punto de vista, el neoliberalismo arrasó con los fundamentos igualitarios del liberalismo desde la revolución conservadora de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. De acuerdo con el autor, el liberalismo buscaba un equilibrio entre la libertad y la igualdad. Según esta interpretación, las políticas neoliberales promovieron la atomización individualista y que se quebrara la idea del bien común. El egoísmo se impuso a la convivencia social.
José María Lassalle escribe la obra El liberalismo herido: Reivindicación de la libertad frente a la nostalgia del autoritarismo, que como el autor lo dice en la introducción, es un ensayo en contra del populismo y el ciberleviatán. El libro se publica en mayo de 2021 y para esa fecha no ha nacido ChatGPT en la versión que lo conocimos 3.5, pero ya se vislumbraba que algo así iba a pasar.
Si hace unos meses un alumno me hubiera pedido una recomendación, le hubiera dicho que estudiara programación. Si hoy, ese mismo alumno me preguntara qué estudiar, le respondería que derecho. ¿Qué cambió? La inteligencia artificial hará innecesarios a los programadores en menos de cinco años. ¿Por qué entonces estudiar derecho? ¿La inteligencia artificial no proporcionará el nivel de los mejores abogados del mundo? Sí, pero para ejercer la profesión, por lo menos en México, hace falta un título y una cédula profesional.
En una entrada previa al blog, comentaba lo que Mario Bunge decía sobre la diferencia entre ciencia y técnica. Mientras el científico va de los efectos a las causas, el técnico va de las causas a los efectos, el científico no pretende cambiar la realidad, sino describirla, el técnico, sí pretende transformarla. Mientras que la ciencia es neutral, la técnica tiene implicaciones morales, puede utilizarse para bien o para mal. Bunge pone el ejemplo de la energía nuclear, que puede ser utilizada para bien al generar energía eléctrica; o puede ser utilizada para mal, para crear las bombas atómicas.
Ayer platicaba con mi prima cuando me di cuenta de algo lógico. Con mi papá y mi tío manteníamos una discusión sobre la edad de mi abuela, y me surgió la inquietud sobre el registro de algún hijo de mi bisabuelo en los Estado Unidos de América.
Al buscar los registros apareció el acta de defunción de Gunji Kimura:
Al margen, Número 1423 mil cuatrocientos veintitrés. Defunción de Gunji Kimura, hijo de Sotaro Kimura y Satuyo Kimura, sepultado en el cementerio de la Congregación del Castillo, de este Municipio. Al antes (ilegible). En la ciudad de Jalapa Enriques a las 18.15 dieciocho horas quince minutos del día 30 de diciembre de 1938 mil novecientos treinta y ocho ante mi, el ciudadano Ernesto Cortéz, Presidente Municipal suplente en funciones y encargado de la oficina del Registro Civil de este Municipio fue presentado un documento del tenero (ilegible) siguiente: Con margen un sello que dice: “Agencia Municipal El Castillo, Ver. Municipio de Jalapa, Ver. Al centro. En la Congregación de El Castillo del Municipio de Jalapa, Veracruz, a las 10 horas del día 30 de diciembre de 1938 mil novecientos treinta y ocho pude (ilegible) mi Luciano Hernández Agente Municipal de esta misma Congregación compareció el señor Mitsuo Takashi (ilegible) de 52 años de edad, médico cirujano casado, de nacionalidad mexicana, con domicilio en el Municipio de Cosolapan, Oaxaca y estación de Tezonapa, Ver. De paso por esta Congregación y declaró: que ayer falleció de fiebre tifoidea, con asistencia médica de él en su calidad de Doctor legalmente autorizado para ejercer su profesión a las 10 diez horas del día 29 veintinueve de diciembre del corriente año, en su casa sin número de la propiedad del señor Felipe Garrido, el joven Gunji Kimura, hijo de Sotaro Kimura y de la señora Satuyo Kimura de nacionalidad japonesa, con residencia en el Japón, el citado joven tenía la edad de dieciséis años. Fueron testigos de este acto los señores Felipe Garrido y Roberto Garrido, el primero de 60 años de edad, soltero y el segundo de veintiséis años de edad, soltero, el primero comerciante en pequeño y el segundo jornalero, de este origen y vecindad, domiciliados en casa sin número y ni parentesco con el finado cuyo cadáver se inhumaría en el Cementerio de este lugar. Leída esta acta y conformes con ella firman. El Agente Municipal .- Luciano Herández.- Mitsuo Takahashi.- Roberto Garrido.– Felipe Garrido.- Rúbricas. En cumplimiento por lo dispuesto en el artículo 749 setecientos cuarenta y nueve del Código Civil del Estado, se inserta la presente acta en este libro, quedando archivado en esta Oficina el original maneado (ilegible) con el número de esta Acta. E. Ortiz. Rúbrica. - México, Veracruz, Registro Civil, 1821-1949”, database with images, FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:QGM3-2NJ3 : 8 March 2021), Gunji Kimura, 1938.
En un artículo académico (también llamado paper) titulado «Ideology and Tactics for Engineering Education to Lead the Nanotechnology Revolution«, el doctor Fong-Ming Lee habla del papel que juega la ideología en la nanotecnología. Para que cualquier tecnología pueda florecer, hacen falta las cinco i´s: iniciativa, ideología, inversión, intelecto e infraestructura. Sobre la ideología dice que ha sido comúnmente utilizada en la política o en la economía, pero no tanto en el campo de la tecnología.
La ministra Norma Piña encabeza la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el 2 de enero de 2023. La Presidenta ha dado claras muestras de independencia judicial y de no sometimiento de un poder a otro poder. En la conmemoración de la promulgación de la Constitución federal, la ministra no se paró cuando entró el Presidente de la República. En primer lugar, porque es una dama y la primera mujer en encabezar la Corte, por lo que es costumbre que los hombres se paren y no, las mujeres. En segundo lugar, porque el artículo 49 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el Supremo Poder de la Federación se dividirá para su ejercicio en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. En ninguna parte dice que se someterá, por lo que son iguales y no debe rendirle pleitesía uno a otro poder.
Como egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, me apena tremendamente la situación por la que pasa la otrora máxima casa de estudios del país. El daño que la omisión del rector Enrique Graue le ha ocasionado a la UNAM es irreparable. La «comentocracia» mexicana defendía al rector alegando que o salvaba el prestigio de la UNAM o salvaba a la UNAM, que lo que el Presidente quería era que la UNAM actuara para contra atacarla. Quiero pensar que el rector confío en su abogado general cuando afirmaba que la UNAM no tenía las facultades para retirarle el título a la ministra Yasmín Esquivel por haber plagiado su tesis de licenciatura.
Este es el problema del huevo y la gallina. Frecuentemente para explicar la falta de adaptación social se recurre al darwinismo, pero en realidad Darwin realizó el proceso contrario, de lo social a lo natural. Vamos por partes. Sobre el darwinismo social, la enciclopedia en línea Wikipedia dice que se refiere a teorías que surgieron en Europa oriental y en Norteamérica en la década de 1870, que aplicaba los conceptos biológicos de la selección natural y la supervivencia del más apto a la sociología, a la economía y a la política.