
De die in diem
Hoy leí un comentario de Rodolfo Santos Dàvila en Facebook, quien opina que el PAN es un partido de corte liberal.
Setenta años de vivir en un règimen autoritario, coorporativo, centralista, clientelar, creo que Acciòn Nacional es una organizaciòn de causas libertarias: federalismo,municipio libre, pluralismo parlamentario, ect…..Las ideas en su purismo son perfectas pero la acciòn politica lleva tacita contradicciones,creo que muchos hombres que defienden la etica cristiana han sido campeones activos de la libertad: Dr Luther King, Ronald Reagan, el mismo Juan Pablo II y su apoyo a solidaridad en Polonia, la acciòn y sus resultados es lo que creo compadre legitima la vida de los hombres, hay que transformar la realidad no solo interpretarla."
Dice Briseida más o menos:-!Ay Patroclo que a deshora sucumbiste! Soy sin ti como ave sin alpiste, carro sin rienda, mástil sin estay.
En tanta confusión y guirigay, tú mi refugio y mi sustento fuiste, y el único en dolerte de la triste que tiene que vivir de lo que hay.
Mi dueño el otro, tu mi confidente, comprendías que soy viuda en resaca y que, para mi bien, más conveniente
Cristina Kirshner en Argentina estatizó los fondos de pensión. Fox tomó prestados 23 mil millones de pesos de los fondos para el retiro que nadie reclamó y nunca devolvió (ahí se fue mi SAR92). Ahora Calderón pretende apropiarse de los fondos de las Afores y promete mayores rendimientos que la bolsa. Me imagino que atendió los consejos del oráculo de Omaha y conoce el secreto para vencer a la bolsa. Tal vez piensa que invertir en el sector público es el mejor negocio del mundo y eso genera mayores utilidades que la misma bolsa.
En la conmemoración del 199 aniversario de la toma de la Alhóndiga de Granaditas, que es la celebración de una mentira como el cuento del pípila, el Presidente Calderón lo celebró con más mentiras. El impuesto del dos por ciento para el combate a la pobreza no es para combatir la pobreza. Es para substituir los recursos que el gobierno dedica al combate a la pobreza y que ahora utilizará como gasto corriente. Gasto para pagar sueldos de 300 mil pesos mensuales de la alta burocracia y el resto de los contribuyentes, incluídos los pobres, a dar dinero para los pobres. Debería llamarse impuesto para la substitución del gasto que el gobierno destinaba al combate a la pobreza. Eso sí, lo que se recaude del nuevo impuesto se utilizará en ese noble fin. De verdad que debo ser un desconsiderado nada solidario por oponerme a pagar más impuestos.
Néstor Luis Cordero es catedrático de la universidad de Rennes en Francia y en su conferencia titulada “Tertium non datur” explica que a Heidegger le llegó la teoría de Parménides por su profesor Reinhardt quien había escrito un libro titulado Parmenides und die Geschichte der griechischen Philosophie. Heidegger pensaba que su profesor no era experto en filosofía, pero sistematizó una interpretación que su discípulo al negarla hizo famosa. Según Cordero, Platón asegura en un pasaje titulado Teeto que no había entendido a Parménides, por lo que para él ser y no ser eran la misma cosa. En realidad no es tan fácil de entender. Según Parménides, existen dos caminos; uno es verdadero y el otro es falso. No es que un camino sea el del ser y el otro del ser, si no que en un mismo camino está el ser y el no ser, y en el otro las opiniones del ser que resultan ser falsas. El segundo camino representa la opinión del ser sobre lo que no es, pero el ser no puede ser negado y menos por los seres humanos que somos siendo. Cordero afirma que no hay tres ni dos caminos, sino uno sólo y su negación. No es dicotomía, sólo un camino es posible. Por esa razón se afirma que la filosofía es un camino que sirve para pensar, pero que no puede ser pensado.
Comparto el diagnóstico de mi ex compañero Carlos Mota en el sentido de que la crisis financiera es del Estado. El ogro filantrópico, como Octavio Paz llamó al Estado, pretende compartir su crisis financiera con el resto de la población. El impuesto del 2% al consumo para combatir la pobreza debería llamarse impuesto para compartir la pobreza. Tampoco consuela el que los populistas digan que quitan con una mano para dar con las dos manos, la verdad es que a todos quitan con ambas manos. (Por la misma razón el general Alvaro Obregón decía que él era preferido como Presidente, como sólo tenía una mano, podía robar menos) En todo el mundo los impuestos a la renta disminuyen menos en México. Cuando era candidato, el Presidente Calderón prometió disminuir el impuesto a la renta (y Brozo lo exhibió en su programa de televisión). Carlos Slim Domit, hijo de uno de los empresarios más poderosos del país, criticó la política asistencialista del Estado. Los pobres no pueden vivir con las dádivas que les da el Estado, el ideal liberal es poder nivelarlos para que puedan competir en igualdad de circunstancias con los demás actores. Los buenos populistas todo lo hacen en nombre los pobres, pero quién es pobre. El 94% de los hogares en México tienen televisión. Hay 77 millones de celulares en México. Con esas cifras deberían cobrar impuestos por ver la tele o, como ahora pretenden cobrar 4% a celulares, pero… ¿a internet? En un país donde sólo 16.% por ciento de los hogares cuenta con computadora y 9% con conexión a internet, no parece lógico que cobren impuestos al internet. Que los mismos paguen más impuestos, porque se mantienen las exenciones y los regímenes especiales; los sindicatos, las iglesias y los burócratas siguen sin pagar impuestos. Cuando Carstens visitó a las prostitutas para notificarles que iban a cobrarles impuestos por los servicios que prestaran, éstas no se negaron y le respondieron: “claro que si señor Secretario, les vamos a dar la mitad de lo que nos entre”.
Aquiles, por su parte, era el único de los caudillos aqueos que no había acudido a Esparta como pretendiente de Helena. Fue a una guerra que sabía fatal para él por una mujer de la que sólo había oído el nombre. Durante nueve años de asedio, Aquiles sólo podía decir de Helena lo que Paris decía de ella antes de partir de Troya: “Te vigilans oculis, animo te nocte videbam.” Y no menos larga e interminable será su vida común de simulacros en Leucké, la isla de blanco esplendor."
En la columna The Hidden Side of Everything del diario The New York Times, Daniel Hamermesh plantea el dilema que en la medida en que Estados Unidos refuerza la frontera e imposibilita el trasiego de las drogas, los problemas aumentan en México. Sin duda es un problema económico que se puede comprobar. Bajo la lógica económica la escacez hará que los precios suban y la relativa abundancia de la droga que no puede pasar la frontera y se queda en México hará que los precios bajen. Si los precios de la droga en los Estados Unidos están aumentando y los precios en México disminuyendo, entonces la hipótesis es válida. Precios bajos causan mayor consumo, según Hamermesh. El aumento en el consumo se manifiesta en el incremento de la violencia. Aunque la mayor violencia pueda ser efecto del incremento en la competencia. También el Gobierno contribuye con su violencia a la guerra contra el narcotráfico o a la guerra entre los cárteles. Por lo menos es lo que se percibe en México. El libro Freakonomics explica que la disminución de los precios de la droga en los barrios pobres de Chicago provocó la disminución del consumo. La introducción de una nueva droga, el crack, cuyo precio era más bajo y por lo tanto dejaba menores ganancias a los narcotráficantes, hizo que los vendedores optaran por trabajos con menores riesgos, comparados con el riesgo de convertirse en víctima de una banda rival. Ganancias menores que no justifiquen el riesgo harán que la droga no esté disponible y baje el consumo. Lo que según la ley de la oferta y la demanda causaría que subiera el precio de la droga hasta que se justifique el riesgo y vuelva a estar disponible en cada esquina con el expendedor de su preferencia.