
De die in diem
Es cierto que no tengo nada interesante que decir como para estarme citando, pero en el post titulado “No fue Juana ni chona” escribí:
Cuando militaba en el PAN me acuerdo que las convenciones en las que se elegía a los candidatos eran batallas entre facciones que luchaban para ganar con votos las posiciones en disputa. En una ocasión perdimos por un voto. Otras veces no ganaba el candidato “oficial” que de una forma u otra contaba con el apoyo del dirigente, pero no de las bases. A esa lucha feroz, despiadada y sin cuartel se le conocía como democracia porque siempre imperaba la regla sobre la disputa".
El supuesto detrás de la economía es que los agentes económicos son racionales. La racionalidad económica busca los principios lógicos que permitan una eficiente asignación de los recursos para los fines deseados.
El supuesto detrás de la política, según Pareto, es que los hombres son ilógicos e irracionales, sus motivaciones son los sentimientos, es decir, somos pasionales.
Por esa razón la ciencia política no puede predecir el comportamiento del hombre, sólo se conforma con describir el fenómeno político.
En Proyecto Oxidado pueden encontrar el registro de esta obra.
[caption id="" align=“aligncenter” width=“300” caption=“Foto de “El Sol de Cuernavaca””] [/caption]
Arturo Brizio Carter renunció a la precandidatura del PAN al tercer distrito en Cuernavaca. Sus múltiples ocupaciones le sirvieron de pretexto para renunciar, como se puede leer en esta nota del diario “El Sol de Cuernavaca”. Así como lo comenté en el post “Videocracia mata democracia” al ex árbitro de fútbol le ofrecieron una diputación federal. En mi opinión esta candidatura sería acorde con los intereses de la empresa para la que labora, toda vez que cuanto se reformaron diversos artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el COFIPE para cambiar la distribución de los tiempos oficiales en la radio y la televisión las empresas afectadas mandaron a sus representantes para hacer entender a los diputados que eso no era lo más conveniente para México.
Paco Calderón, en la caricatura del día de hoy, trata el tema de la clase media. Ahora comprendo al compañero colombiano de la clase de epistemología de las ciencias políticas cuando decía que la clase media estaba desapareciendo, se refería a la clase media blanca. El caricaturista cita a Jorge Castañeda quien opina que “la nueva clase media es más informal, más extendida, más bajita, más morena y más cerril que la anterior”.
El banco central tiene la tarea de controlar la inflación. Lo hace a través de la política monetaria, fijando la tasa de interés. Existe una relación inversa entre la tasa de interés y la inflación; a mayor tasa de interés menor inflación y viceversa. Esto es así porque la tasa de interés es el precio que pagamos por el dinero.
De manera simplista, cuando la tasa de interés es alta se prefiere guardar el dinero en el banco ganando intereses, pero con ello la demanda agregada baja (porque no se gasta) y los precios bajan. Cuando la tasa de interés baja, se tiende a sacar el dinero del banco y gastarlo aumentando la demanda agregada y aumentando los precios (inflación). Piensen en lo que hacen con su tarjeta de crédito cuando los intereses suben o bajan. También sucede lo mismo con la inversión que a su vez afecta la demanda agregada.
La Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia se pronunció a favor de que despenalicen el uso personal de la marihuana. Además de los ex-presidentes de México, Brasil y Colombia están los mexicanos Alejandro Junco (Director de Reforma) y Enrique Krauze. La Blue Ribbon Commission se pronunció por despenalizar la marihuana y no a favor de otras drogas, como lo mal interpretaron en México.
En California (EEUU) se ha despenalizado el uso medicinal de la marihuana creando una industria de $13.8 mil millones de dólares. (Al gobierno se le debe hacer agua la boca de pensar en un impuesto sobre este botín). En 1996 el 56 por ciento de los votantes aprobaron la iniciativa 215 que despenaliza el uso medicinal de la marihuana. Arizona aprobó la proposición 200 con un 65 por ciento. Alaska, Washington, Oregon y Nevada también despenalizaron el uso medicinal de la marihuana a través del proceso de iniciativa. Es decir, en los lugares donde se ha llevado el asunto a las urnas, los votantes han optado mayoritariamente por el uso medicinal de la marihuana. La conclusión es que la guerra contra las drogas esta peleada con la democracia.
Rojina Villegas en el Compendio de Derecho Civil explica que el adulterio de la mujer siempre fue causal de divorcio, pero para los hombres no siempre fue así. En los Códigos Civiles de 1870, 1874 y la Ley de Relaciones Familares para que el adulterio de los hombres fuese una causal de divorcio debía ir acompañado del escándalo: ya sea que el marido ofendía a su mujer, que la adúltera ofendía de palabra o de obra a la esposa, cuando el adulterio se realizaba en la casa conyugal o como consecuencia del concubinato, es decir, una relación sexual continua con otra mujer. El Código Civil vigente equipara el adulterio del hombre y la mujer.
Cuando militaba en el PAN me acuerdo que las convenciones en las que se elegía a los candidatos eran batallas entre facciones que luchaban para ganar con votos las posiciones en disputa. En una ocasión perdimos por un voto. Otras veces no ganaba el candidato “oficial” que de una forma u otra contaba con el apoyo del dirigente, pero no de las bases. A esa lucha feroz, despiadada y sin cuartel se le conocía como democracia porque siempre imperaba la regla sobre la disputa.
Como analogía a la frase “dinero mata carita”, la videocracia descrita por Giovanni Sartori en su obra Homo videns: la sociedad teledirigida está matando a la democracia.
No estoy de acuerdo en que los mayores partidos políticos, con excepción del PRI, los comités ejecutivos nacionales están reservando cada vez más candidaturas para designar candidatos desde las alturas de sus puestos. En el caso del PAN me aventuraré a arrojar dos hipótesis sobre la mesa; o los electores panistas están en la minoría de edad y por esa razón los candidatos deben ser designados por el Gran Elector o los mapaches del PAN superan con creces en mapachería electoral a los del PRI o sus discípulos del PRD.