avatar

De die in diem

Igualdad como restricción

Hace poco noté que podía hacer ciertos cursos de la plataforma Coursera de manera gratuita por ser exalumno de la UNAM. Uno de los cursos que hace tiempo había dejado inconclusos era «Revolutionary Ideas: Utility, Justice, Equality, Freedom» de la Universidad de Pensilvania. En el capítulo titulado «Equality as constrain» el profesor Guerrero menciona que: La Cláusula de Igual Protección, como se le llama, y ​​otras normas de igualdad similares del proceso legal, no tienen la intención de proporcionar igualdad entre individuos o clases en términos de lo que esos individuos pueden alcanzar. Pero sólo en términos de la aplicación equitativa de las leyes. Sin embargo, existe una gran complejidad cuando pasar de la igualdad de trato y la igual protección de la ley, a algo que se parece más a un requisito de no discriminación por motivos de sexo, género, raza, origen nacional, religión y otras características similares.

¿Quién es el dueño de lo que ChatGPT produce?

Se le preguntó a ChatGPT quién tiene la propiedad intelectual de lo que produce y esta fue la respuesta: En términos generales, los textos elaborados por un programa de inteligencia artificial como GPT-3 son considerados como obras creadas por un «autor automatizado» o «autor artificial». Sin embargo, los derechos de autor son regulados de manera diferente en cada país, por lo que es importante consultar las leyes específicas de cada uno. En Estados Unidos por ejemplo, de acuerdo a la Sección 102 (a) de la Copyright Act, una obra es «original» si es creada por un ser humano, pero no define explícitamente lo que significa «ser humano», y no hay jurisprudencia al respecto. Sin embargo, los derechos de autor se otorgan al creador del software y a quienes poseen los derechos sobre el programa, y no al sistema de inteligencia artificial. En cualquier caso, estos derechos suelen ser limitados a los usos comerciales, y su uso para fines académicos y de investigación pueden estar exentos de restricciones. - ChatGPT (2023) Derechos de Autor. Recuperado de https://substack.com/inbox/post/96091457

Cita de Hobbes

En Medium, Federico Ast en el post «Contratos Inteligentes, ¿Por Qué Importan?» que forma paste del curso «El Abogado del Futuro: Legaltech y la Transformación Digital del Derecho» de la plataforma Coursera, cita a Thomas Hobbes quien justifica la existencia del Estado a través del cumplimiento de los contratos: “Si se realiza un pacto donde las partes no cumplen con su promesa inmediatamente pero confían una en otra en el estado de naturaleza (que es una condición de guerra de todos contra todos) ante cualquier sospecha razonable, el pacto quedará anulado. Pero si hay un poder común sobre ambas partes con el derecho y la fuerza suficientes para obligar al cumplimiento, entonces no será anulado. El que cumple su parte primero no tiene ninguna garantía de que el otro cumplirá después, porque las obligaciones impuestas por las palabras son demasiado débiles para contener la ambición, la avaricia y el odio del hombre, sin el miedo de algún poder coercitivo…” -Hobbes, T. (s.d.) citado por Ast, F. (2019) Contratos Inteligentes, ¿Por Qué Importan?

Homo agitatus

En la obra Agitación de Jorge Freire, el autor define al homo agitatus: Es aquel que está al tanto de todas las noticias que van anunciando en tiempo real, pero es incapaz de recordar algo sucedido hace cinco, diez o veinte años: quien precisa de momentos periódicos de excitación y consagra sus días de vacaciones al salto en parapente o a recorrer el filo de acantilados con una decena de aficionados al alcoasteering, so pretexto de requerir sus «chutes de adrenalina»; aquel que se muestra permanentemente favorable a la novedad y exige con aspavientos «nuevos aires», ya sea a la hora de hablar de la irrupción de nuevos partidos en política o de la elección de un nuevo actor para interpretar a James Bond; y es, por supuesto, quien dedica un esfuerzo improbo a seguir con atención todas y cada una de los novedades editoriales, y desconoce que leer al fin la Odisea o Crimen y castigo le supondría una décima parte del esfuerzo que requiere seguir a los insufribles autores de autoficción, novela quinqui o poesía alternativa a los que se ha encomendado a seguir la pista. - Freire, J. (2020) Agitación. Madrid: Páginas De Espuma.

Aprender jugando

En el tránsito de la educación a distancia a través de la plataforma Teams, a un sistema híbrido, para posteriormente regresar al sistema escolarizado, el alumnado de la Universidad en la que imparto cátedra sufrió la pérdida de los juegos Kahoot y otro tipo de divertimentos que fueron reclamados agriamente. En la obra Agitación del autor Jorge Freire explica lo siguiente: Desde que la escuela Sumerhill popularizase el nefando sintagma de «aprender jugando», el escape del recreo ha dejado de tener sentido. El esparcimiento no puede ser simultáneo a la instrucción, pues esta solo se produce por confluencia. Estar disperso es lo contrario a estar concentrado. Freire, J. (2020) Agitación. Madrid: Páginas De Espuma.

El Quijote y el plagio

En la revista Letras Libres, David Toscana escribe un artículo titulado «Por el plagio no te preocupes» y cita al Don Quijote de Fernández de Avellaneda: Lo cierto es que tal Quijote no está tan mal, y en su última línea termina invitando a Cervantes para que escriba la segunda parte: «…y él, sin escudero, pasó por Salamanca, Ávila y Valladolid, llamándose el Caballero de los Trabajos, los cuales no faltará mejor pluma que los celebre. - Toscana, D. (2023, 6 de enero) ¨Por el plagio no te preocupes». Letras Libres. (https://letraslibres.com/cultura/david-toscana-plagio-etica/)

Fenomenología

En la obra En qué pensamos cuando pensamos de fútbol, el autor, Simon Critchley (2018) utiliza la fenomenología como método para describir al fútbol: En este libro me serviré del método que los filósofos llaman «fenomenología» para intentar ofrecer algún tipo de respuesta a estas preguntas. La fenomenología es una tradición filosófica que se inicia a principios del siglo XX con escritos de Husserl, y que halla su definitiva elaboración existencialista en los trabajos de Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty. Es muy simple: la fenomenología es la descripción de lo que se presenta ante nosotros en la vida cotidiana. Critchley, S. (2018) En qué pensamos cuando pensamos de fútbol. 1 ed. México: Sexto Piso. Es decir, es la descripción de lo que percibimos por los sentidos y cómo lo trasladamos, como dice el auto citado; «al terreno del pensamiento» aquello que generalmente se pasa de largo en la existencia irreflexiva.

Adam Smith

En el podcast Freakonomics titulado “En búsqueda del verdadero Adam Smith” se menciona que Adam Smith es de los autores más citados y menos leídos. Sobre la metáfora de la mano invisible se dice que Adam Smith la utilizó dos o tres veces en su obra y que ha sido interpretada y reinterpretada principalmente por la Escuela de Chicago. Citan a Milton Friedman: En el mercado económico, las personas que tienen la intención de servir solo a sus propios intereses privados son conducidas por una mano invisible para servir a los intereses públicos que no era parte de su intención promover. En la página Investopedia la resumen así:

Equidad de Ronald Dworkin

Quise probar un par de aplicaciones para escribir la siguiente entrada. En el agregador de noticias Hacker News encontré la aplicación Youtubetranscript.com que permite transcribir un video de Youtube y opté por el video en el que Ronald Dworkin presenta su teoría de la equidad en el Carnegie Council. Toda vez que la aplicación produjo la transcripción de esta parte de la conferencia, le pedí a Chat GPT que hicera la traducción y este fue el resultado:

Bardo

No me gustó la película “Bardo” de Alejandro González Iñarritú. La mejor crítica está dentro de la película misma: “Me parece un ejercicio pretencioso e innecesariamente onírico. Lo onírico solo oculta una mediocridad en tu escritura. Una sumatoria de escenas carentes de sentido, que no sabía si morirme de hueva, jetearme o cargarme de risa, cabrón. Todo está dicho en metáfora, pero sin inspiración poética.” El personaje que increpa al “periodista” y documentalista que vuelve al país le reclama que es como si se hubiera robado el documental de alguna parte, como si fuera un plagio mal encubierto. Luego el personaje autobiografiado que le da “hueva” hablar sobre su vida, le dice unas cuantas verdades al periodista que lo critica. Que tiene certezas tan sólidas como sus aserciones periodísticas, tan limitadas como su inteligencia crítica, mediocres como sus aptitudes artísticas, le critica su nacionalismo chato, provinciano y patriotero. También lo critica por estar al servicio de la humillación pública y del linchamiento digital. Que uno se vendió a las televisoras mientras el otro se mantuvo incólume, intocado, puro como priista purificado por la afiliación a Morena. El otro es vulgar, resentido, además, orgulloso de serlo, impostor, mendigo de las redes sociales, que va por la vida con guaruras, que es amigo del Presidente y de las ideologías, de las idioteces de moda, etcétera. Quien critica es un auténtico fundamentalista que ha abrazado la religión verdadera. No hay peor reclamo que el de una puta redimida. Inmediatamente después, como niño chiquito, le dice no oigo nada, tengo orejas de pescado y lo pone en “mute” mientras el criticado aparentemente le devuelve una sarta de insultos que no escuchamos porque está en silencio, pero el documentalista persiste en su actitud infantil de las orejas de pescado y el personaje se retira. ¿Qué sentido tuvo? ¿Estaba hablando de los “influencers” o de sí mismo?