
De die in diem
General Motors reportó una pérdida de 4.2 mil millones de dólares en el último trimestre. Caída de las ventas en un 46% Una pérdida de liquidez: de los 21 mil millones de dólares que reportó el 30 de junio (efectivo y valores inmediatamente convertibles) sólo quedan 14 mil millones de dólares. GM está consumiendo 2 mil millones de dólares al mes para mantener su negocio a flote y pide ayuda a gritos al gobierno de los Estados Unidos de América.
Jerry Yang nació el 6 de noviembre de 1968 en Taipei, Taiwan. Ahora trabaja como CEO de la compañía que cofundó con David Filo y bautizó como Yahoo! (Yet Another Hierarchical Officious Oracle)
El título de este post tal vez debería ser “La codicia es mala consejera”. A principios de año Microsoft le ofreció por su negocio de búsquedas la nada despreciable cantidad de 47.5 mil millones de dólares o 34 dólares por acción. Sin embargo, este señorito considero que la oferta estaba baja y que debería ser de por lo menos 41 dólares por acción.
Cuentan que cuando Julio César hacía su entrada triunfal a Roma, traía un esclavo a sus espaldas cuya única tarea era repetirle: “Recuerda, eres mortal. No eres un Dios.”
Post Mortem en el 42 AC el Senado deificó al dictator perpetuus con el nombre de Divus Julius. Desde entonces todos los emperadores fueron deificados a su muerte.
Hoy la muerte se encargó de recordarnos que el César no era un Dios.
En “The Oppenheimer report”, publicado en “The Miami Herald” por Andrés Oppenheimer, el autor critica a Bush que pierde el tiempo consultando a los líderes europeos sobre la actual crisis financiera cuando lo que debería hacer es preguntarle a México cómo resolvió su crisis en 1994.
En ese momento, el gobierno de Bill Clinton y el fondo monetario internacional (FMI) intervinieron con 38 mil millones de dólares para rescatar a la economía mexicana. México recortó el gasto público y puso la casa en orden. Restringió el acceso a créditos y pagó los préstamos al gobierno de Estados Unidos y al FMI.
El gobierno federal a través de Nacional Financiera ha decidido rescatar a “la Comer” con una línea de crédito por 3 mil millones de pesos para que pueda hacer frente a sus acreedores. La medida se tomó en defensa de los 40 mil empleos que están en juego. El populismo siempre enarbola causas justas y nobles.
No se debe decir que el gobierno favorece indebidamente a un jugador en el mercado. Tampoco debemos decir que el CEO de esta empresa forma parte del prestigioso Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. Políticamente incorrecto decir que el gobierno baila al son que el CMHN le toque. ¿Y la libre competencia? ¿Y el libre mercado?
El martes se cierra la apuesta de Obama. Aunque las apuestas que hice para la candidatura del partido demócrata y luego para la presidencia fueron modestas, me congratulo que hoy se puedan realizar apuestas sobre eventos políticos. (Por cierto, entre cuando valía 30 y cierra en 100).
En su columna “Itinerario político” Ricardo Alemán da su opinión sobre los posibles cambios en el gabinete presidencial en México. De sus apuestas, la más aventurada es la de Josefina Vázquez Mota para gobernación. Si se da este cambio, podría apostar hasta la camisa que estaríamos frente a la primera candidata presidencial del PAN en el 2012.
En el sitio de noticias “Sentido común” encontré una nota cuya fuente es el servicio de noticias Bloomberg News y el autor Thomas Black. La nota explica el error que cometió VITRO que compró derivados para asegurar el precio del gas que iba al alza y luego perder dinero al bajar la cotización del precio del gas.
“Vitro, con sede en Monterrey, es el mayor fabricante de vidrio en México y dice que su filial Binswanger Glass es el mayor distribuidor de vidrio en Estados Unidos, con más de 100 tiendas en 22 estados. La compañía aumentó la compra de instrumentos financieros de cobertura de riesgo este verano para asegurarse el suministro de gas natural a un precio determinado. La decisión la tomó la empresa luego de que el precio del gas subió a un nivel cercano a su máximo histórico. Con las coberturas, Vitro buscó protegerse de mayores aumentos del combustible.
Al leer el blog de Ricardo Medina Macías, me doy cuenta que no estaba tan equivocado. En el post “Recobrar la libre flotación, pero ¿cuál?” dice:
“Tal vez hoy sea el momento oportuno para que la Comisión de Cambios, que preside la Secretaría de Hacienda, reconozca que fue un error intervenir en el mercado mediante las subastas extraordinarias de divisas.”
Y concluye su post con una propuesta:
“La otra opción es hacer del dólar moneda de curso legal, conviviendo con el peso, y dejar que la ley de Gresham (la moneda buena desplaza la mala o, en términos de gasto y de pago de deudas, a la inversa: la mala desplaza a la buena) haga su trabajo, es decir: dejar que los mercados decidan.”
El jueves el Banco de México subastó mil noventa y seis millones de dólares para “contener” el tipo de cambio. La política de banda de flotación no es tan noble como la libre flotación de la moneda y por esa razón Chile abandonó esa política. Como diría el filósofo de güelmes (el original y no el plagiario) las reservas internacionales duran hasta que se acaban.
De acuerdo con el artículo 21 de la Ley del Banco de México la Comisión de Cambios está integrada por “el Secretario de Hacienda y Crédito Público, en su ausencia, por el Gobernador y, en ausencia de ambos, por el subsecretario que designe el Titular de la citada Secretaría. Quien presida la sesión tendrá voto de calidad en caso de empate.”
A la presidenta de Argentina; la señora Cristina Fernández de Kirchner, se le ocurrió la puntada de reestatizar el sistema de pensiones privado creado durante la etapa de “neoliberalismo” del Presidente Carlos Menem. Siempre sobran los buenos propósitos para robarse las pensiones: salvar el sistema que estaba quebrado por la crisis financiera mundial.
En realidad lo que estaba quebrado era el gobierno de Fernández de Kirchner. Ya se pronostica un default a los pagos de la deuda soberana. Desde ayer que se conoció la decisión Argentina desapareció del mapa financiero mundial. La bolsa en Argentina bajó 10 por ciento y Madrid 8 por ciento.